Hay lugares que nos encantan por sus calles y fachadas, pues en ellas podemos leer el paso de la historia, de las hazañas de sus héroes, de las virtudes y hasta vergüenzas de sus habitantes. Sucede casi siempre en los centros históricos de las ciudades. Uno llega ahí, como visitante o como local, a identificarse con el pasado, a llenarse de orgullo y sentido de pertenencia, pues son esos lugares, las zonas fundacionales, los auténticos generadores de identidad.
Muchos de estos lugares están siendo restaurados desde sus calles, su alumbrado público, sus fachadas. Cuentan con el apoyo de la ciudadanía y uno, dos o los tres niveles de gobierno, dependiendo la antigüedad del lugar intervenido. Así, lugares como Campeche, Mérida, San Miguel de Allende, hoy cuentan con Centros Históricos dignamente recuperados.
Sin embargo, quisiera hacer notar que no siempre estos lugares han lucido así. Me viene a la mente una entrevista que le hizo Jacobo Zabludowsky a la diva del cine mexicano, María Félix, poco antes de que ésta falleciera. Cuando el periodista le pidió a la Félix su opinión respecto al Centro Histórico de la Ciudad de México, ella contestó, con brutal acidez: “El Centro Histórico es una bacinica pública”. Esto fue hace treinta años, cuando ese lugar, del cual nos maravillamos ahora por su orden y el estado recuperado de sus edificios, lucía efectivamente como un retrete extendido, como una zona de guerra, plagado de pobreza y olvido.
El estado en el que se encontraba el Centro Histórico de la Ciudad de México, y muchos otros lugares de nuestro país que han sido revitalizados, es el mismo en el que se encuentra la Zona Fundacional de Cancún actualmente, es decir, descuidada, abandonada, en franco deterioro. (Aclaro que le llamo así conforme ha dispuesto por el INBA, y no Centro Histórico, puesto que, según la institución, se trata de una ciudad fundada en el Siglo XX).
Pero la esencia que tiene nuestra Zona Fundacional como punto de origen de nuestra ciudad la comparte con los Centros Históricos de cualquier lugar de mundo. Ahí están las primeras edificaciones, ahí vivieron los pioneros, ahí está la génesis de la ciudad. De esta manera, las consideraciones a tomar en cuenta para su revitalización deben ser las mismas que se aplican en otros lugares al ser rescatados.
El hecho de que nuestra ciudad haya sido fundada en el Siglo XX, prácticamente en el último tercio de la centuria pasada, nos ubica históricamente en otro contexto, el cual debe ser ponderado al hablar del tema de la reactivación. La Ley de Asentamientos Humanos contempla las zonas donde hay patrimonio cultural, histórico y artístico como puntos vitales alrededor de los cuales se plantean los programas de rescate de Centros Históricos o Zonas Fundacionales.
En ese sentido, los urbanistas hablan de arquitectura de valor porque ésta refleja la época en la que se fundó una ciudad. Dentro de sus propias proporciones, Cancún cuenta en su Zona Fundacional con un conjunto importante de edificios construidos durante las décadas 70’s a 90’s, que hablan de un estilo prevaleciente de construcción, de los materiales que se encontraban a la mano en ese entonces, y de las tendencias de moda integradas al entorno de una ciudad nueva y moderna.
En Identidad Histórica y Cultural de Cancún –una organización que nació en 2010 con el objetivo de asegurar la salvaguardia del patrimonio histórico, artístico y cultural tanto tangible como intangible-, nos hemos propuesto promover Cancún Retro como un recurso de intervención para el rescate de fachadas en la Zona Fundacional, y como un concepto generoso e incluyente que servirá para afianzar uno de los múltiples elementos que le dan identidad a Cancún, una ciudad que nació en los setentas.
Tiziana Roma – Presidente y Fundadora de Identidad Histórica y Cultural de Cancún, A.C.
ITALIANO
CANCUN RETRO’ – Lo stile di un Epoca
Ci sono posti che ci rimangono nel cuore e ci affascinano per le loro strade, le loro vie, le facciate delle case. Da questi elementi si capisce anche e sopratutto la storia del posto, dei suoi fondatori, delle virtù e delle pecche dei suoi abitanti.
In genere il luogo che più porta queste immagini sono i centri storici e antichi delle città.
Il centro storico come primo e autentico generatore dell’identità di una città.
Alcune delle città più famose dello stato sono stupende, caratterizzate perfettamente dai loro centri storici, degnamente e finemente ristrutturati, grazie anche all’intervento di privati ed enti governativi. Campeche, Mérida, San Miguel de Allende…
Per l’essenza stessa della sua ZONA FONDATRICE come punto di origine della città di Cancun, proprio per questo è perfettamente paragonabile a qualsiasi altro famoso centro storico di altre città sparse nel mondo.
Oggi però essa riversa in una situazione di quasi abbandono dell’attenzione della città, mentre invece dovrebbe essere sin da ora rivitalizzata e tutelata, prima che sia tardi e per farlo ci si metta inevitabilmente molto di più, in termini di tempo e denaro.
Per il fatto di essere una città estremamente giovane, Cancun è nata agli inizi degli anni ’70, nata e sviluppata in maniera vertiginosa in brevissimo tempo, il suo centro, nonché la città tutta è decisamente di stampo moderno e funzionale.
Per vedere il suo restauro come quello di altre città all’interno di una salvaguardia e tutela di un bene comune, bisogna quindi ragionare in maniera saggia oltre che anticipatrice e lungimirante.
Questo è lo scopo di IDENDIDAD HISTORICA CULTURAL DE CANCUN, la cui fondatrice e presidente, nonché autrice dell’articolo che vi ho appena riproposto, è TIZIANA ROMA.
Tiziana Roma, della quale mi ha interessato il progetto e il lavoro, non solo per amicizia, ma sopratutto per i buoni e sentiti sentimenti di appartenenza a un concetto di cultura del mondo e di salvaguardia dell’identità culturale e del bello in generale.
In questo caso della città dove sta vivendo da tempo, Cancun.
A. Giramundo
Identidad Histórica y Cultural de Cancún on FACEBOOK
Identidad Histórica y Cultural de Cancún on THE WEB
.