La Traza Urbana de Cancún

cancun

Una de las cosas que más llaman la atención cuando llegamos a Cancún es la singular traza urbana que conforma el primer cuadro de la ciudad. Hasta los más experimentados y orientados conductores confiesan haberse perdido en el intrincado sistema de supermanzanas, glorietas y retornos de nuestra Zona Fundacional. Muchos llegan a preguntarse porqué no se trazó la ciudad como en otras partes del país, facilitando así la circulación por la retícula lógica y orientada que nos dan las ciudades tradicionales.

Para entender nuestra traza urbana, es necesario saber cómo se trazaron las ciudades con las que solemos comparar a nuestra joven ciudad. En muchos casos, la gente viene de ciudades coloniales con siglos de historia; y su traza urbana obedece a los principios que regían a los colonizadores de la época.

Las ciudades novohispanas tienen una traza cuadricular, en donde las manzanas forman una red de dimensiones parecidas entre ellas. Esto lo vemos en ciudades como Guadalajara, Oaxaca o Querétaro. Otra traza que empleada durante la Colonia se conoce como retícula, y es cuando las calles se cruzan y forman ángulos rectos. Esto lo podemos encontrar en Puebla y Ciudad de México; su diseño evoca el de un tablero de ajedrez. En estas ciudades, fundadas y construidas por españoles, la plaza central se establecía a partir de un punto donde cruzaban las dos líneas iniciales de la traza. Ahí se ubicaba el edificio que albergaría al poder eclesiástico y al frente, (o a un costado, como sucede en la capital del país), el palacio de gobierno.

Esta traza urbana suele ser ordenada, reconocible y predecible. Nos facilita ubicar el centro de la ciudad con rapidez, e identificarnos con su pasado, pues a partir de este centro nacían las ciudades coloniales, conforme se asentaban a su alrededor los primeros habitantes.

Cancún, por su parte, cuenta con una traza urbana diferente. Ya para 1970, año en el que se fundó Cancún como Ciudad Integralmente Planeada, las tendencias urbanísticas puestas en marcha en otros lugares del mundo habían marcado la pauta para nuevos ejemplos, como se aprecia en las urbes fundadas después de la Segunda Guerra Mundial en Inglaterra, o en Ciudad Satélite y Ciudad Universitaria, en México.

Fue el despacho de los arquitectos mexicanos Enrique y Agustín Landa Verdugo el encargado de diseñar desde cero la ciudad, empezando por su Zona Hotelera. A ellos les debemos el diseño del Proyecto Cancún. La ciudad se trazó por supermanzanas, cada una concebida como una célula, todas de forma irregular, por lo que no hay una que se parezca a la otra. En el centro de estas células, lo que vendría a ser el núcleo, hay siempre un corazón verde. La zona alrededor se destinó para las casas-habitación. Por afuera de la célula se ubicó la zona de comercios, hoteles y las oficinas.

Este diseño urbano es una reiterpretación de lo que se conoce como ciudad jardín. Sus diseñadores contemplaron que los habitantes caminarían y vivirían hacia el interior de cada célula: un sistema de andadores interconecta la ciudad de manera sumamente eficiente.

Cada célula se conecta con otra por medio de avenidas, las cuales, a su vez, se conectan por glorietas. Al inicio, el principio que regía la circulación vehicular, era el de ceder el paso. Fue sin duda, desde su origen, una ciudad planeada con ideales de convivencia que bien nos haría resaltar y rescatar.

Entender los elementos que nos conforman como ciudad, todo aquello que nos hace diferentes a otros lugares -tal como nuestra singular traza urbana- es fundamental para asumir nuestra identidad y fortalecer nuestro sentido de pertenencia como cancunenses.

.

 Tiziana Roma

retrò

*immagini prese da Cancún Retro